13. Desempeño del SBN - Abril 2020 - 13 - Los bancos con los montos más altos de fondos de capital eran Bac International Bank con $2,921.0 millones, con un participación de mercado de 18.4%. Le siguen Bancolombia con $1,806.7 millones (11.4%), Banco General con $1,404.2 millones (8.8%), Banistmo con $1,080.7 millones (6.8%), Bladex con $1,026.1 millones (6.5%) y Banco Nacional de Panamá con $901.5 millones (5.7%). La utilidad neta del centro Bancario Internacional al final de año 2019 alcanzó la cifra de $1,849.6 millones, la cual registró una ligera disminución de $4.4 millones (0.24%) con respecto a la del a ño precedente. El 69.2% de la utilidad del período 2019 se distribuía en solo 4 bancos, en tanto que el restante 30.8% estaba repartida en un total de 69 bancos, esto denota el alto grado de concentración en este componente del estado de resultados. Los cinco banco que concentraban el mayor porcentaje de la utilidad del CBI son, en su orden, Bac International Bank con el 22.2%, Banco General 20.5%, Bancolombia 17.3%, Banco Nacional de Panamá 9.1% y Bladex 4.7%.
12. Desempeño del SBN - Abril 2020 - 12 - La cartera de crédito tambi én muestra una alta concentración, en donde 6 bancos acaparan el 5 8 . 0 % del saldo total al 31 de diciembre de 2019. Los bancos con mayor participación de mercado son BAC International Bank con 16.5%, le siguen en su orden, Banco General con 12.1%, Bancolombia 9.4%, Banistmo 7.5%, Global Bank 6.5% y Bladex 5.9%. Un total 48 b ancos sólo concentra n el 2 2.0% del total del saldo de la cartera de crédito. E n cuanto a los depósitos totales del CBI, al cierre del año 2019 los mismos sumaban $107,926.1 millones, experimentando un aumento de 5.68% ( $5,800.8 millones) en comparación con el año 2018. El 56.4% de la cartera de depósitos estaba distribuida en 6 bancos, Bac International Bank concentraba el 15.9%, Banco General el 11.5%, Bancolombia 8.8%, Banco Nacional de Panamá 8.7% , Banistmo 6.6% y Global Bank 4.8%. La séptima posición la ocupa Caja de Ahorros con 4.0%. Un total de 48 bancos solamente concentraban el 22.6 % de la totalidad de los depósitos. El Centro Bancario Internacional mostraba al 31 de diciembre de 2019 fondos de capital por un total de $15,896.2 millones, mismos que en comparación con el 2018 experimentaron un incremento de 7.80% ($1,1508 millones) . El 62. 6% de dichos fondos correspondían a los 7 bancos más grandes del Centro, mientras que 56 bancos más pequeños solamente concentraban el 23.9%.
11. Desempeño del SBN - Abril 2020 - 11 - PARTICIPACION DE MERCADO La b anca panameña presenta un alto grado de concentración , ya que la participación de merca do en los principales com ponentes tanto del balance general como del estado de resultados están repartidos en pocos bancos del CBI, mientras que la mayoría concentra la menor parte, como veremos a continuación. A l 31 de diciembre de 2019 el total de activos del Centro Bancario Internacional (CBI) ascendía a 124,990.4 millones , experimentando un incremento de 2.89% ($3,506.5 millones) en comparación con el año 2018. El 50.4% de los activos estaba concentrado en sólo 6 bancos , siendo ellos, Banco General con una participación de mercado del 13.5%, seguido de Banco Nacional con 8.7%, Banistmo 8.1%, BAC International Bank 7.3%, Global Bank 7.0% y Bladex 5.8%. El 26.9% del total de los activos está distribuido entre 55 bancos. El s aldo de l a cartera de crédito del CBI al cierre del año 2019 se situó $98,082.2 millones, disminuyendo en 0.69% ($683.1 millones) en comparación con el saldo que reflejaba al final de 2018. Esta reducción se dio en la cartera al sector externo, la cua l decreció en 2.33% ($1,008.6 millones), mientras que los créditos al sector interno aumentaron en 0.59% ($325.5 millones).
6. Desempeño del SBN - Abril 2020 - 6 - Por su parte, los sectores que principalmente han venido impulsando el crecimiento de la cartera de crédito en los últimos años como lo son de hipotecas residenciales y el de préstamos personales, para este último mes de abril decrecieron en $21.2 millones (0.1%) y $106.3 millones (0.8%). Depósitos: En términos absolutos la cartera de depósitos de clientes ha tenido un crecimiento sostenido hasta el año 2014. De allí la tasa de crecimiento comienza a bajar, llegando a su nivel más bajo en 2017, donde registró una disminución de 1.18% ($870.3 millones). Al mes de abril de 2020 los depósitos aumentaron en $1,160.2 millones (1.5%) en comparación con el saldo al cierre del año 2019. Este aumento se dio principalmente por los incrementos que registraron los depósitos a la vista $523.8 millones (6.0%) y las cuentas de ahorros c on $538.4 millones (5.1%). La volatilidad de los depósitos para estos 15 períodos (2007 a abr - 20) fue de 7.12%, lo cual indica que la cartera de depósitos es bastante estable. Patrimonio: Los bancos del SBN han venido fortaleciendo año tras año su patrimonio, lo cual le da solidez a los bancos, y por ende al sistema bancario. La tasa de crecimiento más alta del patrimonio se registró en el 2007 con 36.74% ($1,680.3 millones). Para el 2009 el patrimonio del SBN registra una disminución significativa de 12.15% ($869.3 millones), lo cual se debió, como ya hemos anotado, a situaciones externas (crisis financiera) que ocasionaron una baja en la economía pan ameña, y a nivel mundial, para ese año. Para el cierre del año 2019 el patrimonio registró un aum ento de $801.6 millones (6.77%) , en comparación con el año 2018. Esto denota la solidez patrimonial del SBN.
9. Desempeño del SBN - Abril 2020 - 9 - Número de Empleados del CBI : La cantidad de empleados que trabajaban en el CBI para el año 1980 ascendía a 7,428, cifra que se elevó a 26,164 al 31 de diciembre de 2019. El mayor incremento relativo se dio de 1979 a 1980 con 13.4%, que correspondía a aumento absoluto de 875 empleados . No obstante, el mayor aumento en términos absolutos se dio en el año 2010 con 1,759 empleados que se incorporaron al CBI. En el año 1988, producto de la crisis política que vivía Panamá en esa época, se dio una disminución 13.7% (1,250) en el número d e empleados que laboraban en la banca. A partir del año 2015 se observa una tendencia decreciente en el número de empl e ados que se incorporaban a la industria bancaria, llegando incluso, en el año 2019 a perderse 194 plazas de empleos, Esta tendencia h a obedecido al decrecimiento que ha venido registrando la economía panameña y a que se han dado algunas fusiones de bancos. Liquidez: El índice de liquidez del Sistema Bancario Nacional en los dos últimos meses del año 2020 se mantuvo en un promedio de 60.31%, mejorando con relación a los 3 primeros meses, al igual que con respecto al 2019, como se muestra en la gráfica.
3. Desempeño del SBN - Abril 2020 - 3 - INTRODUCCION El Sistema Bancario Panameño representa un pilar importante en el desarrollo económico del país, ofreciendo financiamiento tanto a personas naturales como a empresas que operan en los diferentes sectores económicos . También es importante su aporte a la generación de empleos directos e indirectos. A través de financiamiento de banca de personas ha permitido que muchos panameños puedan disfrutar de una vivienda digna y de cumplir otras metas a través del financiami ento de préstamos personales y de préstamos autos. En el devenir de los años el sistema bancario panameño se ha venido fortaleciendo en cuanto liquidez y solvencia lo que ha le permitido ganarse la confianza de sus clientes. Como todo tipo de industria, ha tenido sus altas y sus bajas. En las épocas difíciles, la mayoría de las cuales se ha n originado por situaciones externas, como la crisis financiera del 2009 y la actual pandemia del COVID - 19, el sistema bancario no se ha visto en situación de peligro, gracias a su solidez y su capacidad de maniobra para poder afrontar tales situaciones y seguir adelante. En los últimos años el s istema b ancario panameño he venido creciendo, pero a una menor tasa, lo cual guarda mucha relación con el comportamiento de la economía panameña, como veremos en las cifras que analizaremos en este informe. Sin embargo, lo importante que debemos resaltar es que sigue siendo un sistema bancario con mucha liquidez y solvencia, lo que da seguridad y confianza a todos los clientes, tanto depositantes como deudores. Otro aspecto que debemos resaltar del Sistema Bancario Nacional (SBN) es que existe una alta concentración, es decir, que muy pocos bancos concentran la mayor participación de marcado en los principales componentes tant o del balance general co mo del estado de resultados, mi e n tra s que la gran mayoría de los bancos concentra un porcentaje menor . El impacto de la crisis del COVID - 19 ya se empieza a sentir en el sector bancario, pues así lo reflejan la s cifras financieras de la Superintendencia de Bancos de Panamá para el mes de abril de 2020. Sin embargo, como hemos dicho el sistema bancario actualmente reflejan una alta liquidez , en promedio de un 60% para los dos últimos meses de 2020 , dos veces más que la regulatoria q ue es de 30%, y además, también tiene una adecuación de capital de un 15%, igualmente casi el doble de la requerida que es de 8%. No obstante, estas cifras, si la crisis de la pandemia se sigue agudizando, ello repercutirá en el desempeño del sistema banc ario panameño , p or eso es importante que los deudores que actualmente tengan capacidad de pago, continúen amortizando sus obligaciones, pue s to que esto le permitirá a los bancos seguir generando el flujo de e f e ctivo requerido para cumplir con sus depositan tes y seguir prestando a los que están necesitados de fondos. . En la medida que los diferentes sectores de la economía se vayan reactivando, la banca panameña jugará un papel muy importante en dicha reactivación , ya que deberá apoyar a las empresas ofreciendo financiamientos para proveerlas de liquidez y que así puedan ir recuperándose hasta que la situación se logre normalizar.
8. Desempeño del SBN - Abril 2020 - 8 - ($6.5 millones) en comparación con el 2018. Est a tasa de crecimiento está muy por debajo de la que había venido registrando en los últimos cinco años, cuyo promedio fue de 6.94%. El ingreso neto de intereses proyectado para el 2020, co n base al comportamiento de los primeros cuatro meses, estaría en una cifra aproximada de $2,346.0 millones, con una reducción de $$193.6 millones (7.62%) en comparación el cierre del año 20 19 . Egresos Generales : En los últimos tres años los gastos generales y de administración de l SBN se han mantenido relativamente estables, como se aprecia en la gráfica. Para el cierre del año 2019 alcanzaron la cifra de $2,369.5 millones, registrando un leve aumento de $10.9 millones (0.46%) con relación al períod o anterior. En los primeros cuatro meses del año 2020 los gastos generales suman $724.0 millones, lo que representa una disminución de $25.8 millones (3.44%), comparad o con similar período del año 2 0 1 9. La proyección de los gastos generales para el final del año 2020, con base al comportamiento del primer cuatrimestre, se estiman en una cifra de $2,171.9 millones, lo que originaría una disminución de $197.6 millones (8.34%) con respecto a los del año 2019. Utilidad Neta: La utilidad neta del SBN para el año 2017 alcanzó la cifra de 1,497.2 millones, registrando un aumento importante de $267.3 millones (21.73%), en comparación con el año 2016, producto de aumento incremento de 6.0% en los ingresos netos de intereses y una reducción de 2.6% en los egre sos generales. Para los primeros cuatro meses del año 2020 la utilidad neta del SBN alcanzó un acumulado de $345.2 millones , en comparación con $499.1 millones obtenidos para igual período del año 2019, lo que representa una disminución $153.9 millones (30.8%). Los efectos de la crisis del COVID - 19 se han hecho sentir más en el último mes de abril, en donde la utilidad del SBN neta cayó $26.1 millones, comparado con $77.8 millones obtenidos en marzo, esto equivale a una disminución de $51.7 millones (66.5%). Al anualizarla la utilidad neta, se esperaría que al cierre del año 2020 se termine en una cifra aproximada de $1,035.9 millones, lo que equivaldría a una disminuci ón de $385.3 millones (27.11%) con relación al año 2019, como se muestra en la gráfica.
4. Desempeño del SBN - Abril 2020 - 4 - PRODUCTO INTERNO BRUTO Antes de empezar hacer el análisis del desempeño del Sistema Bancario Nacional para el período de 2019 y primeros cuatro meses del año 2020, queremos hacer un breve análisis del comportamiento de la economía panameña en los últimos años, puesto que el dese mpeño del sistema bancario panameño guarda bastante relación con la tendencia que refleja el PIB. En la gráfica podemos apreciar que el PIB registró para el año 2009 una caída significativa al crecer sólo en 1.24%, comp a rado con una tasa de crecimiento del 9.86% de l año 2008. Este bajón en la economía fue producto de la crisis financiera de ese año 2009. En el año 2011 la economía creció a una tasa de 11.31%, empezando de allí en adelante a desacelerarse, llegando a crecer sólo 3.01% en el 2019. Los sectores económicos que históricamente han aportado más al PIB son los de comercio al por mayor y al por menor; construcción; transporte, almacenamiento y comunicaciones y el de intermediación financiera. Para el año 2019 estos sectores aportaron el 17.8% , 14.8%, 14.2% y 7.3%, respectivamente. Sin embargo, e stos sectores han venido decreciendo en los últimos años, impactando en el crecimiento general de la economía panameña. DESEMPEÑO DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL Balance General Activos: Observamos que el crecimiento del Sistema Bancario Nacional (SBN) ha seguido casi similar tendencia al comportamiento del producto interno bruto de la República de Panamá . Para el 2009 la tasa de crecimiento de los activos del SBN bajo a 0.50%, en contraste con crecimiento de 16.75% y 20.04% que registró para los años 2008 y 2007, respectivamente. Esta disminución fue producto de la crisis financiera del 2009. Para el año 2017 los activos sólo crecieron en 0.25% ($249.1 millones), lo cual fue producto de la redu cción de la cartera de préstamos externa, por una posición más conservadora en mercados y clientes con mayor riesgo de crédito. Para el mes de abril de 2020, los activos crecieron en 2.78% ($3,001.6 millones) en comparación con el cierre de diciembre de 2019, el cual fue producto principalmente de aumento de $3,448.3 millones (23.4%) de los activos líquidos. El crecimiento interan ual fue de 6.34% ($6,618.1 millones). .
7. Desempeño del SBN - Abril 2020 - 7 - ESTADO DE RESULTADOS Ingresos Financieros: Los ingresos financieros del Sistema Bancario Nacional en valores absolutos, han registrado una tendencia creciente , sin embargo, en términos relativos, ha sido un tanto variante. Como vemos en la gráfica, para el 2009, producto de la crisis financiera, igual que en los demás indicadores del SBN, los ingresos financieros se vieron disminuidos en 4.30% ($114.9 millones), con relación al 2008. De allí se dio un crecimiento sostenido, a una tasa promedio de 7.34% hasta el 2013, cayendo a 5.12% en 2014. Para el año 2019, la tasa de crecimiento fue de 6.63%, en comparación 9.52% que había registrado en 2018, esto producto de la desaceleración que ha venido experimentado la economía panameña en los últimos años. Durante los primeros cuatro meses del año 2020 los ingresos financieros del SBN ascendieron a $1,633.5 millones, registrando una caída de 6.60%, ($115.5 millones), comprado con similar período del año 2019, haciéndose sentir los efectos de la crisis del CO VID - 19. Con base a los ingresos financieros alcanzados en el primer cuatrimestre del año 2020, si hacemos una proyección hasta el final del año, se esperaría que el 2020 termine con una cifra aproximada de $4,900.4 millones, lo que representaría una dism inución de 432.3 millones (8.11%) en comparación con el año 2019. Egresos Financieros: Un c omportamiento bastante similar al de los ingresos financieros, ha n registrado los egresos financieros, como se muestra en la gráfica. Para el año 2019 los egresos financieros del SBN acumularon la cifra de $2,793.2 millones, experimentando un aumento de $324.9 millones (13.16%) con respecto al 201 8 . En los primeros cuatro meses del año 2020, los egresos financieros suman $851.5 millones, reflejando una disminución $53.2 millones (5.88%) en compa ración con el mismo período del año 2019. Los egresos financieros proyectados hasta el final de año 2020, tomando como punto de referencia los obtenidos en el primer cuatrimestre, se estima que a lcancen la suma de $2,554.4 millones, lo que significaría una reducción de $238.7 millones (8.55%), en comparación con el año 2019. Ingreso neto de intereses: Para el año 2019 el ingreso neto de intereses sumó $2,539.6 millones, registrando un leve in cremento de 0.26%
5. Desempeño del SBN - Abril 2020 - 5 - Cartera de Crédito: En la gráfica se puede apreciar que ha habido un incremento progresivo, en términos absolutos de la cartera de crédito, sin embargo, en términos relativos la tasa de crecimiento ha sido flu ctuante, con una tendencia a la baja en los últimos años, lo cual guarda bastante relación con el comportamiento de la economía, sobre todo en los 3 últimos períodos. En el año 2009 se da una disminución de 0.5% en la cartera de crédito, con relación al s ado con que cerró el año 2008, lo cual fue producto del bajón que registró la economía panameña, influenciada por la situación económica mundial de ese año. Al 30 de abril de 2020 la cartera de crédito del SBN alcanzó la cifra de $67,752.9 millones, di sminuyendo en 0.83% ($570.5 millones) en comparación con el saldo al cierre del año 2019. Esta disminución es producto principalmente de la crisis del COVI - 19. El volumen de desembolsos de préstamos nuevos para el mes de abril de 2020 fue de $797.8, com parado con $2,130.1 millones del mes de marzo, lo que equivale a una disminución $2,332.3 (62.5%). El sector que experimentó la mayor reducción en los desembolsos fue el de comercio (incluido servicios) con $656.6 millones (de $969.2 a $312.7 millones) Los sectores hacia los cuales se han destinado las mayores colocaciones de préstamos, y que por ende han contribuido mayormente al crecimiento de la cartera de crédito, en el período de abril de 2019 a abril de 2020 son el de préstamos hipotecarios con un aumento de $767.8 millones (4.5%), seguido del sector de a ctividades financieras y de seguros con $682.1 millones (52.5%) y el de préstamos personales con $415.3 millones (3.4%). En tanto que el sector de construcción r egistró una disminución de $414.2 millones (6.2%) y el agricultura $82.4 millones (17.1%). Para el mes de abril de 2020 se siente el efecto de la crisis del COVID - 19, pues la cartera de crédito apenas creció en 0.03% ($17.8 millones), con respecto a marzo . El sector de industrias y el de actividades financieras y de seguros fueron los que registraron pequeños incrementos 1.9% ($31.6 millones) y 1.1% ($37.2 millones), respectivamente. SISTEMA BANCARIO NACIONAL RESUMEN DE SALDOS DE CREDITOS LOCALES A LOS SECTORES ECONOMICOS Abril de 2020 (En Millones de Balboas) DETALLE abr-19 dic-19 mar-20 abr-20 Var. Dic/19-Abr/20 TOTAL 54,722.1 100.0% 55,211.6 100.0% 55,756.1 100.0% 55,771.2 100.0% 559.6 1.0% Sector Público 883.4 1.6% 463.1 0.8% 438.9 0.8% 436.2 0.8% -26.9 -5.8% Sector Privado 53,838.7 98.4% 54,748.5 99.2% 55,317.2 99.2% 55,335.0 99.2% 586.5 1.1% Hipotecario 17,192.4 31.4% 17,819.2 32.3% 17,981.4 32.3% 17,960.2 32.2% 140.9 0.8% Consumo Personal 12,129.1 22.2% 12,582.0 22.8% 12,650.7 22.7% 12,544.4 22.5% -37.6 -0.3% Comercio 11,234.6 20.5% 11,207.3 20.3% 11,268.6 20.2% 11,339.6 20.3% 132.3 1.2% Construcción 6,655.0 12.2% 6,287.8 11.4% 6,238.3 11.2% 6,240.7 11.2% -47.1 -0.7% Industria 3,419.6 6.2% 3,298.5 6.0% 3,343.1 6.0% 3,380.3 6.1% 81.8 2.5% Actividades financieras y de seguros 1,299.8 2.4% 1,677.1 3.0% 1,950.3 3.5% 1,981.9 3.6% 304.8 18.2% Ganadería 1,297.6 2.4% 1,325.6 2.4% 1,339.3 2.4% 1,347.7 2.4% 22.1 1.7% Agricultura 482.3 0.9% 409.6 0.7% 403.5 0.7% 399.9 0.7% -9.7 -2.4% Pesca 85.2 0.2% 86.3 0.2% 85.7 0.2% 83.8 0.2% -2.4 -2.8% Minasy canteras 43.1 0.1% 55.1 0.1% 56.5 0.1% 56.5 0.1% 1.4 2.6%
10. Desempeño del SBN - Abril 2020 - 10 - Este promedio de 60.3 1 % se encuentra muy por encima del índice regulatorio que es de 30%, lo cual denota la excelente liquidez de que goza el sistema bancario actualmente. Otro indicador importante que mide el desempeño del ne gocio de banca es el Indi ce de Adecuación de Capital, el cual se situó en 15.4% a diciembre de 2019 y en 15.3% a marzo de 2020, prácticamente duplicando el 8% establecido por la normativa vigente. Este indicador refleja la solvencia y solidez del Centro Bancario Panameño. Los indicadores de rentabilidad como lo son el ROA y el ROE muestran buenas cifras, sin embargo, se observa una tendencia a la baja al final del año 2019, acentuándose un poco para los primeros cuatro meses del 2020. Esta baja para el primer cuatrimestre d el año 2020 se debe a los efectos de la crisis del COVID - 1 9 que ha ocasionado una reducción significativa de $153. 9 millones (30.83%) en la utilidad neta, en comparación con similar período del año 2019, como se aprecia en el cuadro de abajo. El marge n neto de intereses o margen financiero que se había mantenido en promedio, durante el año 201 9 en 2. 62 %, baja a 2.55 % para el mes de abril de 2020. Al comparar el margen financiero a abril de 2019 con el de abril de2020, vemos que hay una caída de 10 punt os básicos (de 2.65% a 2.55%) lo cual se debe a que los ingresos financieros se redujeron para estos primeros cuatro meses de 2020 en 6.60% , mientras que los egresos financieros bajaron 5.88%. La caída en los ingresos financieros obedece al hecho de que el saldo de la cartera de crédito disminuyó en $ 570.5 ( 0.83% ) y la cartera de inversiones de igual forma disminuyó en $ 779.5 ( 3.93% ). Otro indicador importante en la industria bancaria es el de Eficiencia Operativa, el cual mide la eficiencia con que se manejan y controlan los gastos operativos. Mientras más bajo sea este indicador , demuestra que el banco operativamente se maneja con mayor eficiencia . Como se observa en el cuadro arriba, este indicador se mantuvo relativamente estable durante el año 2019 (en un promedio de 52.97%). Sin embargo, se observa una tendencia al alza para los meses de marzo y abril de 2020, situación que se debe a que los ingresos de operaciones, para los primeros cuatro meses del 2020, en comparación con similar período de 2019, disminuyeron a una tasa mayor (5.94 %), en tanto que los egresos generales que sólo bajaron en 3.44%. SISTEMA BANCARIO NACIONAL INDICADORES FINANCIEROS Indicadores dic-18 mar-19 abr-19 jun-19 sep-19 dic-19 mar-20 abr-20 Retorno sobre los activos (ROA) 1.49% 1.47% 1.46% 1.43% 1.46% 1.36% 1.29% 1.20% Retorno sobre la inversión (ROE) 13.01% 12.73% 12.60% 12.25% 12.36% 11.34% 10.70% 9.97% Margen Financiero 2.67% 2.65% 2.65% 2.62% 2.62% 2.59% 2.56% 2.55% Eficiencia operativa 52.98% 52.35% 52.31% 52.94% 53.75% 53.49% 53.90% 53.93% Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá SISTEMA BANCARIO NACIONAL Comparativo cuatro primeros meses abril 2019 - abril 2020 Descripción abr-19 abr-20 Varaición Ingresos Financieros 1,748.9 1,633.5 -115.5 -6.60% Egresos Financieros 904.7 851.5 -53.2 -5.88% Ingresos netos de intereses 844.2 782.0 -62.3 -7.37% Otros ingresos 574.5 552.5 -22.0 -3.83% Ingresos de operaciones 1,418.8 1,334.5 -84.2 -5.94% Egresos generales 749.8 724.0 -25.8 -3.44% Utilidad Neta 499.1 345.2 -153.9 -30.83% Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá
1. INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL ABRIL 2020 PREPARADO POR ISIDRO AB R EGO T.
2. Desempeño del SBN - Abril 2020 - 2 - DESEMPEÑO DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL ABRIL DE 2020 INDICE Introducc ión .... ................................................................................ 3 Producto Interno Bruto de la República de Panamá ... ...... ... ..... ........ .. . ...... . 4 Desempeño del Sistema Bancario Nacional ..................... .... . ... .. ...... ..... . 4 Balance General................................... ............................. . .............. 4 Activos Totales ............ ........................ ............... ... ...... . ...... ... ... . .. ... 4 Cartera de crédito.................. ........................ .. ......... .. ...... .... . . ... ..... . 5 Depósitos................................. ....................................... ... ..... ..... . 6 Patrimonio ........................................................................ . ... ...... ... 6 Estado de Resultados.......... .......................................... . ............. ....... 7 Ingresos financieros............. . ....................................... ... ......... ..... ... 7 Egresos financieros...... .......................................................... ...... ... 7 Ingresos netos de intereses ......... ............................................. ......... 8 Utilidad neta ........ ................................................................... ..... .... 8 Número de empleados del CBI ................................................. ....... ... 9 Liquidez....................... . ......................................................... ..... ... . 9 Indicadores Financieros ................................................................ ..... . 10 Participación de Mercado...... ...... ................................................ ........ 11 Ranking de Activos.................................... ........................... ....... ... 11 Ranking Cartera de C rédito........................... .................. .. ...... ....... ... 11 Ranking Depósitos .................................... ........................... . ....... ... 12 Ranking Fondos de Capital .................................... ......... .. ...... ....... ... 12 Ranking Utilidad Neta .................................... ........................... .... ... 13